Los jacaltecos son un grupo étnico originario de Guatemala, pero es en el estado mexicano de Chiapas donde se ubícan la mayoría de sus componentes. El despojo de sus parcelas en su país de origen, por parte del gobierno guatemalteco, les obligó a emigrar a México, junto a otros grupos indígenas, donde se asentaron desde mediados del siglo XIX. El pueblo jacalteco está relacionado estrechamente con los chuj de Guatemala, concentrados en los altos Cuchumatanes, y su localización mexicana se sitúa en los municipios chiapanecos de Amatenango de la Frontera, Bella Vista, y en los ejidos de Guadalupe Victoria, Paso Hondo, Potrerillo y Descagal, en el municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala.La historia de los jacaltecos va unida a la de los chuj en todas las etapas, precolonial, colonial y poscolonial. La llegada de este grupo a su actual ubicación ocurrió en 1866, desde el municipio de Jacaltenango, Guatemala, y se asentaron en un lugar que llamaron El Huisquilar; fue en 1935 cuando cambió el nombre por el que hoy se le conoce, Guadalupe Victoria. Las costumbres y tradiciones de los jacaltecos son calcados con los de los chuj, sus vestimentas, la vivienda, la economía, la religión, organización social... Es tanto así que, aún todavía, los jacaltecos acuden cada año el 2 de febrero a Jacaltenango, día de la Candelaria, a la celebración y ceremonia del ijumitabil, "el cargador del año", de profunda raíz maya.Los jacaltecos viven de la agricultura especialmente, entre los que destaca el cultivo del café, intercalándose en las milpas de las laderas. Para su autoconsumo cultivan el frijol, maíz, calabaza, chile, henequén, jitomate, caña de azúcar, y frutales como el plátano, guayaba y lima. También tiene vital importancia la pesca que consiguen en ríos y lagos cercanos, o la cría de aves de corral y puercos. Es común entre los jacaltecos emigrar a plantaciones cercanas como peones, en las fincas cafetaleras y plataneras.El término jacalteco proviene de los vocablos nahuas, xahcalli, que quiere decir "casa o choza", y teco, "amo o dueño". Su idioma, el jacalteco o abxubal, forma parte del grupo lingüístico maya, de la familia macro-kanjobal.Los jacaltecos, al igual que los chuj, suelen vivir en congregaciones, con unas plazas en el centro, donde se suelen realizar actos sociales como juntas de la comunidad o juicios; alrededor de ella se suelen levantar los edificios públicos, las escuelas, iglesia o delegación municipal. Sus viviendas son prácticamente iguales al resto de la zona maya; suelen reunirse un grupo de parientes y amigos y juntos las construyen, de bejareque y los techos de paja, o de palma en las zonas cálidas. Son de una planta y por lo general rectangulares, de cuatro por seis metros; algunas tienen un anexo que utilizan de dormitorio, y dejan la principal estancia para cocina. Las familias de mayor recurso económico las construyen con muros de adobe repellados y techos de láminas.El último Censo General de Población y vivienda arrojó unos datos de censados, hablantes de jacalteco, de 529 personas, de ellas 453 residían en Chiapas, 14 en Quintana Roo, 53 en Campeche, y el resto en otros seis estados de la República.
El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes, concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de departamento de Huehuetenango, al norocccidente de Guatemala. Debido a la guerra civil de ese país durante la década de 1980, algunos miembros del grupo huyeron de Jacaltenango para refugiarse en el territorio chiapaneco, donde en la actualidad suman alrededor de seis centenares de personas sobre todo en el egido de Guadalupe Victoria. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache que emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis representa la consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su propio calendario que es diferente a los demás grupos mayas.
Jacalteco Abxubal, poptí | |
---|---|
Hablado en | Guatemala y México |
Región | Huehuetenango, Jacaltenango, Chiapas. |
Hablantes
• Nativos:
• Otros: | 40.000
• 40.000
• desconocido |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) |
Familia | Lenguas mayenses
Kanjobalano-Chuj
Kanjobalano Idioma jacalteco |
Escritura | Latino |
Estatus oficial | |
Oficial en | Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala y México |
Regulado por | Academia de Lenguas Mayas de Guatemala |
Códigos | |
ISO 639-1 | ninguno |
ISO 639-2 | myn (colectivo) |
ISO 639-3 | JAC |
El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes, concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de departamento de Huehuetenango, al norocccidente de Guatemala. Debido a la guerra civil de ese país durante la década de 1980, algunos miembros del grupo huyeron de Jacaltenango para refugiarse en el territorio chiapaneco, donde en la actualidad suman alrededor de seis centenares de personas sobre todo en el egido de Guadalupe Victoria. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache que emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis representa la consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su propio calendario que es diferente a los demás grupos mayas.
Guatemala es un destino gastronómico con una infinidad de opciones para degustar. Empecemos con los deliciosos chuchitos, una especie de tamal que constituye un platillo tradicional y emblemático de la cocina local, elaborado a base de masa de maíz y un suculento relleno que puede ser de carne de res o de puerco. Para complementarlo se puede acompañar con una salsa de tomate y espolvorearlo con queso duro de la región de Zacapa. Aquellos que visiten este hermoso país en noviembre, no pueden perderse la oportunidad de comer un delicioso Fiambre, una ensalada que puede llegar a tener más de 50 ingredientes y que se come el primer día de ese mes para celebrar el Día de Todos los Santos. Este platillo se prepara de forma distinta en cada hogar, pero mayormente es una combinación de recortes de carnes, embutidos, verduras y queso, y se complementa con varios tipos de aderezo. Otro platillo característico de la región es el Tapado, una versión nacional de la famosa bouillabaise, es una sopa de mariscos cocinada en leche de coco y acompañada con plátanos y otras verduras como tomate, yuca y cebolla. El Pepián es un guiso que recibió el título de Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por parte del gobierno guatemalteco y se prepara a base de carne de res o pollo y verduras como chayote y papa, servido en un caldo hecho con chile, jitomate, cebolla, ajonjolí, ajo y canela. Para darle un sabor mucho más rico, los locales lo acompañan con arroz blanco y tortillas.
En cuanto a las bebidas típicas de la región, debemos mencionar el café, considerado uno de los mejores del mundo por su aroma fuerte, acidez agradable y dulzura delicada; una combinación que resulta en una taza exquisita y balanceada. Entre los principales cafés de la región destacan el Coban, el Huehuetenango y el Antigua. Otra bebida caliente muy popular es el atole de elote, una bebida a base de maíz y granos de elote, disfrutado usualmente con polvo de canela.
La mesa guatemalteca también ofrece una gran diversidad de deliciosos dulces, como las canillas de leche, un caramelo que puede tardar hasta tres horas en prepararse; y las cocadas, elaboradas a base de una masa de coco y leche que posteriormente es horneada. Las paciencias son unas delicias crujientes de color tostado, elaboradas con claras de huevo, harina, azúcar y limón, con forma de galleta de interior seco, que al consumirse suele derretirse en el interior de la boca.
Si tienes ganas de comer algo típico en la ciudad de Guatemala, te sugerimos visitar el puesto de Doña Mela, en el Mercado Central. Con casi 50 años de existir, su comedor compite con los mejores puestos de comida por su exquisito sabor y variedad de platillos típicos, como plátano en mole y tortillas de maíz con picado de buche. El Kacao es otro restaurante que sirve platillos típicamente guatemaltecos en un ambiente encantador donde el chef se esmera cada día en preparar delicias culinarias para los amantes de la gastronomía local.
En cuanto a las bebidas típicas de la región, debemos mencionar el café, considerado uno de los mejores del mundo por su aroma fuerte, acidez agradable y dulzura delicada; una combinación que resulta en una taza exquisita y balanceada. Entre los principales cafés de la región destacan el Coban, el Huehuetenango y el Antigua. Otra bebida caliente muy popular es el atole de elote, una bebida a base de maíz y granos de elote, disfrutado usualmente con polvo de canela.
La mesa guatemalteca también ofrece una gran diversidad de deliciosos dulces, como las canillas de leche, un caramelo que puede tardar hasta tres horas en prepararse; y las cocadas, elaboradas a base de una masa de coco y leche que posteriormente es horneada. Las paciencias son unas delicias crujientes de color tostado, elaboradas con claras de huevo, harina, azúcar y limón, con forma de galleta de interior seco, que al consumirse suele derretirse en el interior de la boca.
Si tienes ganas de comer algo típico en la ciudad de Guatemala, te sugerimos visitar el puesto de Doña Mela, en el Mercado Central. Con casi 50 años de existir, su comedor compite con los mejores puestos de comida por su exquisito sabor y variedad de platillos típicos, como plátano en mole y tortillas de maíz con picado de buche. El Kacao es otro restaurante que sirve platillos típicamente guatemaltecos en un ambiente encantador donde el chef se esmera cada día en preparar delicias culinarias para los amantes de la gastronomía local.
VESTIMENTA
Una geisha siempre lleva su peculiar kimono. Normalmente las geishas llevan kimonos muy coloridos con extravagantes obis. Las geishas más mayores utilizan colores y formas más sutiles ysencillos.
Un signo de prosperidad para una okiya, es que sus geishas no lleven un kimono más de una vez, lo que significa que las okiyas con un mayor estatus económico tienen "almacenes" donde sealmacenan kimonos que se intercambian entre las geishas.
El color, el modelo y el estilo de los kimonos también depende de la temporada y el tipo de reuniones a las que asisten. En invierno, suelen usar"abrigos" de tres cuartos de longitud bordados con seda pintada a mano. Los revestimientos de los kimonos se usan durante las temporadas de frío, y los kimonos sin revestimiento durante el verano.
QUEMA DE TORITOS
Se realiza en fechas importantes por motivo de celebrar principalmente actos religiosos en las capillas que están ubicadas en distintos puntos del pueblo, en la fiesta patronal y en algunas ocasiones en navidad y en año nuevo. Durante esta actividad, que forma parte de la cultura y tradición de Jacaltenango, los jóvenes tienen la costumbre de ponerse detrás del torito para darle más emoción a la quema.
Durante la elaboración de los toritos los señores se reúnen, aportando económicamente, para empezar a crear la estructura del torito terminado esto se pinta poniendo una capa de cal para que la estructura no se queme seguidamente comprar los juegos pirotécnicos que conformaran el cuerpo del torito.
Terminado todo empieza la celebración, las señoras empiezan a repartir tamales con café, mientras que una persona baila a ritmo de la marimba.
TRAÍDA Y ENTRADA DE FLORES
Primeramente se convoca a quienes se irán en busca de la flor, dándoles bebida (maíz molido) acompañado de un pan diciéndoles dónde será el punto de reunión, también se les dice que herramientas y utensilios llevarán en el viaje. Se busca el medio de transporte algunos señores que poseen vehículos se ofrecen en ayudar.
Las señoras se desvelan preparando los alimentos necesarios que los participantes llevarán en la traída de las flores, generalmente la mayoría de los participantes son jóvenes, cuando la hora de salida llega los señores y jóvenes se acomodan en los vehículos.
Luego llegan al punto donde se localizan las flores, los encargados directos dan instrucciones a todos y luego parten en busca de la flor, luego llega la hora de almorzar dónde todos los participantes hacen filas para recibir su alimento.
Terminando el almuerzo se ordenan las flores en un vehículo donde solo suben dos personas para cuidar las flores durante la traída. Y los demás se acomodan en los otros vehículos.
Luego se les hace un anuncio, que la llegada se acerca, quemando un cohete en e lugar llamado El Mirador donde un grupo de personas esperan con un pequeño refrigerio mientras se toma un pequeño descanso. Terminando todos se acomodan nuevamente en los vehículos, llegando a la entrada del pueblo donde señores esperan con melodías de la marimba anunciando con un cohete que la flor ya llego, se bajan las flores y cada participante toma una formándose en filas para llevar la flor al punto de entrega, donde señoras esperan ansiosamente la entrega.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Tinab’ : tambor es un instrumento de percusión formado de trozo hueco, tapado por ambos lados de piel seca de animales. Hay diferentes clases y tamaños de tambores, es uno de los instrumentos primitivos en la cultura popti’.
Moro: tambor para el baile de moro, es el tambor más grande que se conoce en la cultura popti’, también para acompañar música de pito, no el baile de moro, si no solo para deleite en ciertas ceremonias o conciertos.
Cortés: tambor para el baile de cortés, es un tambor mediano que se usa para acompañar a la chirimía en la música del baile de cortés.
Kanhalwakax: es una clase de tambor más pequeño que el cortés. Generalmente se usa en compañía del pito de caña para tocar música variada, como cuando es necesario salir a publicar un anuncio de las autoridades civiles o religiosas en todas las calles del pueblo. Se usa también para motivar y amenizar trabajos comunitarios, como en construcción de puentes, limpieza del cementerio general, pintada o reconstrucción del templo parroquial.
Tixhtixh: especialmente se usa en ofrendas que se presentarán al templo católico a alguna ermita católica por celebrarse la fiesta de algún santo. Este instrumento ya no existe en Jacaltenango, pero si en Marcos Huista, la cabecera municipal de Concepción Huista y la aldea Petatán.
Akte’: tun, es un instrumento cerrado de los dos extremos, tiene un lado plano que está semiperforado, al ser golpeados por la baqueta, solo emiten los sonidos alto y bajo respectivamente.
Son, Marinpa: marimba, es un instrumento musical de percusión que emite varios sonidos en la escala mayor. La marimba sencilla esta compuesta de una sola marimba, formada de dos faldones, teclado, cajones, clavijas, pitas, cuatro patas. La marimba sencilla con el tiempo se introdujo la modalidad de dos marimbas sencillas, una grande y una pequeña, que se ejecutan al mismo tiempo y con la misma música; esta modalidad fue traída de Comitán, Chiapas, México.
Kitala: guitarra, es un instrumento musical de cuerda es uno de los mas usados actualmente en la cultura jacalteca.
Wiyolinh = violín, es un instrumento mas pequeño que la guitarra, este instrumento es utilizado en la cultura jacalteca principalmente usado en eventos culturales.
Su’: pito, chirimía, son instrumentos musicales de viento, esta palabra se usa en forma general para referirse a las dos clases de instrumentos. Su es la modificación de la palabra xu que quiere decir soplar.
PROMESAS
La gente de Jacaltenango hace esta celebración para demostrar o prometer la devoción hacia Dios.
Generalmente durante esta actividad religiosa va acompañada de la melodía de la marimba.
La coronación se realiza en fechas festivas, como puede ser en la fiesta patronal de Jacaltenango y en fiestas de las ermitas que se ubican en el municipio.
PROCESIONES
Las procesiones forman parte de la cultura jacalteca, estos actos religiosos se hacen para demostrar devoción al Ser Supremo. Todas las personas se reúnen para el recorrido que se hace en las calles principales de Jacaltenengo principalmente se celebra en Semana Santa por tiempo de refexión.
ELABORACIÓN DE ROPA DE BAILE
La elaboración de la ropa de baile se hace con telas específicas que son muy coloridas y llamativas.
Existen diferentes bailes que simbolizan la riqueza cultural de Jacaltenango.
BAILE DE MORO
BAILE DE TORITO
BAILE DE VENADO
BAILE REGIONAL
JUEGO DE TROMPO = SAJACH TULUMPU’
Este juego se juega solo en épocas de lluvia, porque la razón no pueden salir a pasear y lo juegan para pasar el tiempo en esta época todos los niños, jóvenes y adultos lo juegan.
En ese tiempo algunos fabricaban el trompo y después venderlo a los demás el que lo fabricaba utilizaba el árbol de guayaba (te’ pata’), lo utilizan ya que este es muy resistente y durable. Y otros utilizaban la cascara del moro (tultzima) porque el sonido que produce al momento de girarse es muy agradable.
BAILE DE HUR= (KANHAL HUR)
Este baile se celebra a medio año, los jefes del baile buscan a cuatro ancianos y luego se les da candelas para ir a la iglesia y orar para que su celebración salga bien.
desde la casa de los jefes empiezan a bailar los que quieran se ponen tizne (sk’ejal sam) para cubrirse sus rostros, después se cambian y utilizan otra vestimenta vieja o de mujer para que no los reconozcan y también utilizan piel ardilla (kuk), venado (sajcheh), tepezcuinte (halaw), mapache (eman), luego de que se cansan de bailar en la casa de los jefes salen a pasear en las calles las personas que son amables les regalan guaro o café, pero no todos pueden bailar ya que ellos tienen pasos para seguir, ellos tocan con una flauta (su’) y también un tambor (tinab’) y cuando ellos bailan dicen un lema.
JUEGO PARA PEDIR SALUD A LAS PERSONAS = (SAJACH)
Los señores organizadores siguen a los corredores y alcaldes, pasan ellos a pedir al patrón para que no les pase nada a las personas. En el primer día del juego el sexto día de trabajo comían carne de res con los leñadores porque la leña se daba como un agradecimiento a los señores organizadores porque son elegidos por el pueblo.
El juego consistía en colgar patos para que los corredores pudieran arrancarle la cabeza y así poder ganar el juego y quedarse con los patos al finalizar el juego las personas les aplaudían a los señores jugadores de ese juego.
BAILE REGIONAL = (HEJ KANHAL PATX)
Antes las marimbas de los señores utilizaban la jícara (tzima) como cajas de resonancia el señor que lo tocaba, lo así solamente en la punta, este tipo de son es el acompañamiento del baile tradicional que es la regional poco a poco se fueron integrando otros tres para tocar la marimba y así se fue evolucionando con el paso del tiempo, las personas ya los piden para tocar en cualquier fiesta que ellas hacen para la honrar a dios en todas las actividades culturales.
Hoy en día se ve una gran diferencia en lo que era la marimba antes porque ahora tiene un acompañamiento de voz y de nuevas tecnologías tales como son las bocinas y teclados.
PEDIDA DE MANO DE LA MUJER EN SENTIDO DE CASAMIENTO= (Q’ANWAL)
Antes los padres del hombre buscaban a su pareja sin que el o ella saben si van a casar por eso antes habían muchos divorcios.
Luego del tiempo ya el hombre buscaba a su pareja, solo colocaba su sombrero en el camino de la mujer que él quería, si ella también lo quería levantaba el sombrero del hombre, si no lo quería pateaba el sombre.
Si se comprometían los padres del hombre y su padrino iba a pedir la mano de la mujer a sus padres. Una vez comprometidos se pone la fecha para el casamiento ya que los padres de la mujer no querían que anduviera en la calle con su prometido, para no afectar a sus padres ya que en ese tiempo las mujeres deben llegar vírgenes ante el altar.
OBRA = (YAMAN MUNIL)
Las personas de antes eran muy amables porque cada trabajo que realizaban una persona todos llegaban a obrar nunca se negaban a obrar no importando la situación en que estaban.
En cada velorio las personas se juntaban para poder colaborar económicamente con los gastos de la familia del fallecido, ellos están siempre unidos hasta que se entierre el fallecido ya que en tiempo pasado las personas que han fallecido siempre han estado con las personas mismas que los ayudaban.
Desde entonces las personas han sabido colaborar con sus semejantes ya que nuestros ante pasados dejaron el espíritu de ayuda mutua y por ello lo seguimos practicando nosotros.
ANUNCIO DE LA PINTADA PARA LA IGLESIA = (TXOHAL KAPILLA)
Un grupo de señores sale en la noche tocando un tambor gritando en cada cuadra anunciando que el día siguiente se trabajara en la iglesia dándole una nueva pintada, esto se hace cuando el pueblo celebra el día de la fiesta patronal ya que llegan muchos visitantes al pueblo para poder apreciar toda su maravilla.
La pintada es muy importante porque ahí es la casa de Dios ya que desde antes siempre era muy importante tener limpio la casa de Dios para demostrar devoción y gratitud al ser supremo.